La moneda falsa que casi derriba la economía del Imperio español
J.M.S
miércoles, noviembre 26, 2025
Crisis monetaria
,
Historia de España
,
Imperio Español
,
Moneda de vellón
,
Siglo XVII
,
Uno
No hay comentarios
La moneda falsa que casi derriba la economía del Imperio español
La falsificación masiva de moneda de vellón durante el reinado de Carlos II y la crisis monetaria de los Austrias pusieron en jaque a España.
La historia económica del Imperio español está marcada por episodios de inflación, bancarrotas y reformas fallidas. Pero pocos momentos fueron tan críticos como la crisis de la moneda de vellón en el siglo XVII, cuando una oleada de falsificación masiva combinada con decisiones políticas erráticas amenazó seriamente la estabilidad del reino durante el reinado de Carlos II.
![]() |
| Moneda de ocho maravedís de 1641 |
Lejos de ser una anécdota monetaria, este fenómeno reflejó la profunda crisis estructural de la Monarquía de los Austrias.
¿Qué era el vellón y por qué era tan fácil falsificarlo?
El vellón era una moneda de cobre con un pequeño contenido de plata. Era útil para las transacciones cotidianas, pero su baja calidad la hacía vulnerable a dos problemas:
✔ Devaluación por parte del propio Estado, que aumentaba su valor nominal sin modificar su metal.
✔ Falsificación, porque su composición facilitaba su imitación con simples hornos artesanales.
La Corona del Imperio español dependía del vellón para financiar gastos urgentes, especialmente en épocas de guerra o crisis fiscal. El resultado fue una sobreemisión constante. En paralelo, falsificadores locales y, según documentos de la época, incluso redes organizadas provenientes de Francia y Flandes inundaron el mercado con moneda falsa casi indistinguible de la oficial.
El caldo de cultivo de la tormenta económica
La crisis del vellón no fue un hecho aislado, sino la consecuencia de una serie de factores que venían gestándose desde el siglo XVI:
☑ El agotamiento de la plata americana
Desde la década de 1630, el flujo de plata procedente de Potosí y Nueva España comenzó a disminuir. Sin ese metal precioso, el sistema monetario español quedaba debilitado.
☑ Devaluaciones constantes
Los Austrias recurrieron repetidamente a “remedios” como aumentar el valor nominal del vellón, retirarlo momentáneamente o reacuñarlo. Estos cambios bruscos generaban desconfianza y alimentaban la especulación.
☑ El aumento masivo de la falsificación
En algunos periodos, especialmente entre 1660 y 1680, la falsificación alcanzó niveles alarmantes.
![]() |
| El real a ocho, la moneda protagonista de los barcos que llegaban de América con dinero |
Se estima que hasta la mitad del vellón circulante podía ser falso en determinadas ciudades, un nivel capaz de hundir cualquier sistema económico premoderno.
☑ La pérdida de confianza de la población
La gente comenzó a rechazar el vellón en transacciones grandes, provocando la escasez de moneda “buena” (plata), que se escondía o salía al extranjero. Es el clásico fenómeno descrito por la Ley de Gresham: la mala moneda expulsa a la buena.
El reinado de Carlos II: cuando el sistema estuvo al borde del colapso
Durante el reinado de Carlos II, apodado injustamente “El Hechizado”, la situación económica ya era crítica. A la herencia fiscal ruinosa se sumó una administración debilitada y plagada de conflictos internos.
Entre 1680 y 1686 se produjo el momento más grave de la crisis. El precio de los productos básicos se disparó, los salarios perdieron valor real, y las Cortes exigieron medidas urgentes. La Corona respondió con una decisión drástica:
☑ La gran reforma monetaria de 1680
✔ Se ordenó retirar toda la moneda de vellón en circulación.
✔ Se creó una nueva moneda con un contenido metálico ligeramente superior.
✔ Se castigó con dureza la falsificación y se desmantelaron redes enteras de falsificadores.
Sin embargo, estos esfuerzos llegaron tarde. La confianza no se recuperó de inmediato, y el vellón siguió generando desajustes en los años siguientes.
¿Quiénes falsificaban? Un problema más complejo de lo que parece
Los falsificadores no fueron solo delincuentes marginales. Las investigaciones de la época revelan:
✔ Artesanos especializados capaces de imitar cuños y cospeles.
✔ Redes transfronterizas en Francia y los Países Bajos, donde se producían grandes lotes que luego entraban por contrabando.
✔ Funcionarios corruptos, que permitían la entrada de moneda falsa o incluso participaban en la fabricación.
![]() |
| Mapa que repartía territorios del océano Atlántico entre España y Portugal |
La falsificación se convirtió en una industria paralela, rentable y difícil de perseguir.
Consecuencias: una economía en caída libre
La crisis del vellón contribuyó a:
☑ Una inflación persistente
Los precios subieron de manera caótica, dificultando el comercio y la recaudación.
☑ Desconfianza en la moneda nacional
Mercaderes extranjeros exigían pagos en plata o en moneda extranjera, encareciendo las importaciones.
☑ Aceleración del declive imperial
Aunque no fue la causa principal, la crisis monetaria agravó los problemas estructurales del Imperio español en el siglo XVII.
Conclusión: una lección histórica sobre la fragilidad monetaria
La crisis del vellón demuestra que la moneda es, ante todo, un pacto de confianza.
Cuando el Estado abusa de ella, y cuando la sociedad percibe que su valor ya no es seguro, el sistema entero puede colapsar. La España de los Austrias vivió este problema de forma extrema y casi catastrófica.
Hoy, este episodio sirve como un ejemplo temprano de lo que ocurre cuando la política monetaria, la crisis fiscal y el crimen organizado convergen peligrosamente.
==> Visita la Bitácora de José <==
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)





No hay comentarios :
Publicar un comentario